Apellido de origen toponímico que seguramente tomó su nombre del municipio de Cardeñosa, en la provincia de Ávila, o de otra localidad así denominada, perteneciente a Guadalajara, o también de otra Cardeñosa que hay en la provincia de Salamanca.
Se radicó desde antiguo en Castilla. Ana Cardeñosa Prieta fue bautizada el 12 de Febrero de 1.564 en la iglesia de Santa María de Villabragima, Valladolid.
Pasaron a Andalucía con Ruy Guillén Cardeñosa quien fue uno de los 200 caballeros de linaje, padres de la patria sevillana que fueron con el Rey San Fernando y repoblaron Sevilla.
Pasaron también a Tarragona.
Alberto Cardeñosa Miralles celebró su matrimonio el 13 de Agosto de 1.730 en Tarragona.
Amelia Cardeñosa Español se casó el 13 de Noviembre de 1.818 en Valls, Tarragona.
Este apellido ha radicado en México, Inglaterra, Filipinas y Estados Unidos.
En campo de gules, una encina de oro frutada de gules.
Escudos de Apellidos, Deportes, Ciudades y muchos más. Todos los escudos se pueden descargar, copiar, imprimir, compartir en Facebook y Twitter, o enviar por correo electronico a un amigo. El blog se actualiza a menudo con nuevos escudos.
lunes, 9 de enero de 2012
sábado, 7 de enero de 2012
De la Fuente
A la casa solariega de San Clemente, provincia de Cuenca, perteneció don Francisco de la Fuente, Gobernador y teniente General de Yarapacá (Perú), que fue Caballero de la Orden de Santiago en 1791. Entre los conquistadores de la Nueva España figura don Alonso de la Fuente, natural de Toledo, que pasó a las Indias en 1513, estableciéndose definitivamente en la ciudad de Méjico. Fueron muchos los miembros de este apellido que hicieron probanza de hidalguía ante las Reales Chancillerías a fin de poder ingresar a las diversas Ordenes Militares.
En campo de oro una cruz floreteada de gules, cantonada de otras cuatro cruces del mismo color; bordura de plata, con ocho caldera de sable.
En campo de oro una cruz floreteada de gules, cantonada de otras cuatro cruces del mismo color; bordura de plata, con ocho caldera de sable.
Silva
De origen Portuges, descendiente de un pretor Romano, llamado Lucio Flavio Silva, General que floreció en el imperio de Nerón. Otros autores opinan que desciende de Alderedo, príncipe godo que, en tiempos del Rey D. Ramiro I, tuvo la dignidad de Conde palatino, del que desciende un rico-hombre gallego, Gutierre de Alderete, también conocido como Gutierre Alderete de Silva. Su hijo, Pelayo de Silva se estableció en el año 1090 en Portugal. El linaje Silva también es uno de los apellidos gallegos más antiguos de España y tuvo casas en Castilla (Pastrana), Aragón (Híxar) y Portugal (Gouveia). A partir de aquí, el apellido fundó dos grandes casas: la de Cifuentes y la de Pastrana. Los de este linaje por sucesivos entronques están emparentados con casi todas las casas nobles de España. La rama portuguesa, al igual que la española, llevó a efecto grandes servicios a sus monarcas.
En campo de oro, un león rampante, de púrpura coronado de oro.
En campo de oro, un león rampante, de púrpura coronado de oro.
jueves, 5 de enero de 2012
Velasco
Velasco es apellido patronímico de Velasco. Algunos filólogos vascos afirman que procede del euskera. Velasco = "cuervo pequeño ". A fines del siglo XV floreció en Castilla don Pedro Hernández de Velasco, a quien el Rey don Juan II dio el título de Conde de Haro, y en el año 1475 el Rey don Enrique IV, hijo y sucesor de don Juan, le nombró Condestable de Castilla, alta dignidad que obtuvieron después sucesivamente y sin interrupción siete de los ilustres descendientes de don Pedro; de modo que su casa pudo llamarse por excelencia la casa de los Condestables de Castilla. Uno de los hijos del Condestable, llamado don Pedro Gómez de Velasco, se estableció en el valle de Mena (Burgos), fundando allí nueva casa solar, en el lugar de Ciella. Y don Diego Hernández de Velasco, nieto del anterior, casó con doña Andrea Ortiz de Mendieta, siendo hijo único de este matrimonio don Diego de Velasco y Mendieta, Capitán de los Tercios de S.M., quien fue a establecerse a Sevilla, donde en unión de su mujer doña Ursula Ramón de Salazar, fundó en el año 1646 el mayorazgo existente en aquella ciudad Velasco-Mendieta. También se cita otra casa muy antigua entre Agustina y Carasa, a dos leguas de Laredo (Cantabria), cerca de una peña muy alta que edificó un caballero de este linaje, y que desde entonces se llama "pico de Velasco". De aquí pasaron a Vijues, cerca de Medina de Pomar (Burgos), donde fundaron nuevo solar. Otros autores, sitúan su primitiva casa en la ciudad de Pamplona (Navarra), según documentos del siglo VIII al X, añadiendo que, durante la Baja Edad Media se extendieron sus ramas por Álava, La Rioja y Castilla, destacando en las Cortes de don Juan I, de don Enrique III, de don Juan II, y posteriormente en la de los Reyes Católicos, don Carlos I y don Felipe II, quienes les otorgaron importantes cargos políticos en sus gobiernos y Américas. Los filólogos vascos recogen a los Velasco como palabra pariente del euskera, en el sentido de "cuervo pequeño" (de vela: cuervo, con el sufijo -sko, que tiene cierto matiz diminutivo, -como apodo-). Existe una casa solar, de notable antigüedad, en el Reino de Navarra, sita en el lugar de Velasco o Belasco, citados ya en el año 915, por el Padre Urbel, en su obra titulada "Los Vascos"; además de otros solares radicados en la villa de Eibar (Guipúzcoa), y otra en la villa de Valmaseda (Vizcaya), cuyos miembros se hallaron en la batalla de Munguía, en 1471, y en la de Elorrio, en 1468, con ramas muy distinguidas en Obilla, Ciella y Ungo, pertenecientes al ya citado valle de Mena (Burgos) y en La Parrilla (Valladolid). Posiblemente la cercanía de estas casas dio motivo para que sus miembros tomaran parte muy activa en las guerras de banderías ayudando a los Marroquines, contra los Muñatones, y en la batalla de Elorrio. Probaron su nobleza en repetidas ocasiones, para ingresar en las Ordenes de Santiago, de Calatrava, de Alcántara, de Montesa, de Carlos III, de San Juan de Jerusalén; en la Real Compañía de Guardias Marinas; ante la Sala de los Hijosdalgo de la Reales Chancillerías de Valladolid, de Granada; ante la Real Audiencia de Oviedo, y para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición (cfr. blasonari.net). Nuestros antepasados del primer linaje proceden de la rama principal de los Velasco (Condestables de Castilla). Y los del segundo linaje (García Velasco) de la villa manchega de Pozuelo de Calatrava, Ciudad Real. Las primitivas armas de este linaje, son: Escudo jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros, de azur y plata.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)