sábado, 28 de enero de 2012

Villegas

Según los estudiosos consultados, el apellido Villegas procede de la zona de las montañas de Santander. Concretamente, Fernando González-Doria señala dicha procedencia y añade que a lo largo de su historia, el apellido se repartió por otras tierras de la Península Ibérica y también por diversos paises de América Latina. Según los heraldistas, el linaje apareció en las montañas de Santander aunque posteriormente se trasladó a Castilla. Participó activamente en la Reconquista de Andalucía donde varios de sus miembros establecieron casas. Las tierras que se ocupaban en las conquistas eran otorgadas a estos valerosos caballeros que establecieron el linaje familiar en dichos lugares. Es, por tanto, un linaje oriundo de Cantabria, con casa solariega en las montañas de Santillana de Mar. Otros solares se establecen en León, Alicante (Elche y Ibi) y Murcia. Posteriormente, miembros de la familia Villegas se trasladaron a otras zonas de la Península Ibérica. Cabe señalar, como aspecto remarcable, que el apellido estuvo presente en diversos paises de América Latina desde los primeros años de la conquista. La existencia, en aquellos lugares, de topónimos llamados Villegas demuestra la implantación del apellido desde los primeros años. Las armas principales del apellido, según detalla Fernando González-Doria, son: en campo de plata, una cruz floreteada de sable, y, en torno a ella, ocho calderas de sable, que tienen por asas dos cabezas de sierpe, de sinople.

viernes, 27 de enero de 2012

Carrillo

En el tiempo del Conde Fernán González llegaron a Castilla, de Alemania, dos caballeros hermanos y por ser muy apegados se les comenzó a llamar “los Carrillos”. El apellido aparece en Castilla muy pronto. en la ciudad de Burgos, Tordomar, de Lerma y en otras, parece pues de origen burgalés. Varias lineas pasaron a Palencia, Soria , Logroño, Navarra y Andalucía. El apellido cuenta con numerosos títulos: D. Luis Carrillo de Toledo, Conde Pinto en 1624; D. José Carrillo de Albornoz, Duque de Montemar en 1735. En campo de gules, un castillo de oro, aclarado en azur.

jueves, 26 de enero de 2012

De María

De origen patronímico, po lo que es muy difícil de establecer sus orígenes precisos. Tuvo casa solar muy importante en Cádiz.
El origen de este apellido es el mismo que el de María.
En campo de oro, una cruz de gules resaltada de otra estrecha de sinople.

miércoles, 25 de enero de 2012

Solís

De origen asturiano, uno de los más antiguos de Asturias y muy famoso, siendo uno de los primeros, que se hallan designados, con este apellido con Gutierre Rodríguez Señor de Solís, que floreció en el siglo XII. Sobre su origen, hay diversas opiniones. Unos dicen que deriva del rey Silo, de cuyo nombre, con el transcurso de los siglos, se habría formado el de Solís, (Tomamos los datos que expone F. Piferrer), otros cuentan que viene del siguiente hecho: estando un día don Pelayo persiguiendo a los moros, mandó a uno de los capitales que lo acompañaban, que les diera alcance con la gente bajo su mando, diciéndole, "Id con sol is" que fue como si dijera; "id, que es todavía temprano para destruirlos antes de que se ponga el sol". Lo que fue así. En el lugar donde fueron aniquilados los moros y donde se alcanzó la victoria, quedó bautizado como Solís y el rey le dio el Señorío de Solís al jefe de los vencedores. La opinión del tratadista antes citado es que la primera versión parece poco verosímil y la segunda también de muy dudosa veracidad, a pesar de ciertos versos de Tirso de Avilés: "--Vi en sangre el sol dorado.--Derechos todos sus rayos.--A do dijo el rey loado.--Un dicho pronosticado.--A sus varones Pelayos.--Cuando todos se partieron.--Bien vengáis que con el sol is.--Con sol fueron y vinieron y do a los moros vencieron.--Puso el rey Solís". Lo único que sí está históricamente comprobado es que, en efecto, se trata de un linaje muy noble; don Pedro de Solís, natural de Avilés, fue Abad de Arbás, Deán de Oviedo, Maestresala de León, Arcediano de Madrid y Camarero del Papa Alejandro don Hernán Gómez de Solís, fue Duque de Badajoz y don Gutierre de Solís, Conde de Coria, los dos por merced otorgada por el rey don Enrique IV. Con posterioridad don José de Solís, hijo de don Alonso de Solís, fue Virrey de Cerdeña, Adelantado de Yucatán y obtuvo el título de Duque de Montellano y don Gaspar de Solís, el marquesado de Rianzuela, ambos por merced del rey don Carlos II.
En campo de oro un sol de gules. Bordura de gules con ocho aspas de otro y 2ª bordura con ocho jaqueles de veros (azur y plata)